Son muchas las personas que comentan la necesidad de que por fín, se hable abiertamente de la parálisis del sueño. En realidad, quienes nunca lo han sufrido lo asocian más a bien “simples pesadillas de personas con mucha imaginación”.
Sin embargo, hay que matizar muchas cosas. No es una pesadilla. Ni se debe a un exceso de imaginación. La persona se halla en un nivel intermedio entre el sueño y la vigila donde lo sentidos están hiperestimulados. Sentimos y oímos, pero lo más desesperante es que no podemos movernos, y que el nivel de ansiedad es tan elevado que el ritmo cardíaco se dispara y el sufrimiento puede ser extremo.
Es un tipo de parasomnia que ha sufrido al menos una vez la vida entre el 50 y el 60% de la población. Y entre todos ellos, el 10% lo padece de forma frecuente.
Si es tu caso, entonces te gustará saber que por fin, se ha hecho un documental sobre el tema para poder dar a conocer este trastorno del sueño. Te damos toda la información seguidamente.
El creador de “The Nightmare” es Rodney Ascher, un director norteamericano especializado en documentales, y que ha vivido en piel propia este trastorno del sueño. Empujado por su experiencia, y por los millones de personas que dejan sus testimonios en las redes sociales y foros de opinión, no pudo resistirse en dar forma a esta interesante creación.

The Nightmare fue presentada el 26 de enero del 2015 en el Festival de Sundance, y tuvo muy buena acogida. Si conoces el trabajo de Ascher sabrás que es una persona rigurosa y que “hurga” muy bien en el subconsciente humano y psicológico. Una de sus creaciones más renombradas es sin duda “Room 237”, donde exploró los significados ocultos en “El resplandor”, la célebre producción de Stanley Kubrick.
Para llevar a cabo el documental, el equipo técnico buscó a participantes por YouTube para que dejaran sus testimonios, para que hablaran de sus propias experiencias y crear así un “manto completo” y lleno de matices sobre este fenómeno que, de algún modo, puede llegar a generar tanta angustia que la persona tenga auténtico pánico a quedarse dormida.

Ascher consultó también con figuras médicas y ahondó en libros y tratados para comprender un poco más la parálisis del sueño. Y si bien es cierto que el documental nos da una visión bastante aterradora, no podemos olvidar que tal y como nos explican los médicos, esta parasomnia está relacionada con las siguientes dimensiones.
Pasar épocas de gran estrés, ansiedad o preocupaciones emocionales.
Padecer insomnio o mantener jornadas de trabajo donde cambiamos nuestros ciclos de sueño.
Ser sonámbulo.
Tomar determinados tipos de medicaciones.

En el documental se ve de forma muy vívida lo que se llega a sufrir durante la parálisis del sueño: presencias que vienen a visitarnos, y testimonios muy interesantes que nos harán pensar, reflexionar e incluso reír. Conocerás por ejemplo a Connie, un ex ateo que volvió a ser creyente tras lograr “alejar” a esos visitantes nocturnos gracias a la fe y las oraciones. O a Forrest, quien crea increíbles máscaras de Halloween con las caras que se le aparecían durante la parálisis del sueño. Aterrador, no hay duda.
Visítanos:
traficus.club
Ayúdanos con un clic en los anuncios de nuestro sitio web eso nos serviría de mucho gracias.
Aterrador: Revelan la verdad sobre la “Parálisis del sueño”